lunes, 29 de febrero de 2016

MÉXICO: TPP: oportunidad para productores agropecuarios

 

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) se presenta como una ventana de oportunidades para los productores mexicanos de los sectores pecuario, agrícola y pesquero, según se estableció en la primera sesión ordinaria 2016 del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), encabezada en la Presidencia Suplente por el […]
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) se presenta como una ventana de oportunidades para los productores mexicanos de los sectores pecuario, agrícola y pesquero, según se estableció en la primera sesión ordinaria 2016 del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), encabezada en la Presidencia Suplente por el Subsecretario de Agricultura, Jorge Armando Narváez Narváez.
Para el sector productivo primario de México, formar parte del TPP es una oportunidad comercial y de ampliación de la vinculación de la cooperación en ámbitos como el intercambio de tecnología y conocimientos, entre otros, refirió el ministro representante de la Secretaría de Economía ante la Unión Europea, César Guerra Guerrero, durante el encuentro realizado en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
Ante miembros de organizaciones nacionales de los sectores social y privado, comités de sistemas producto y representantes de instituciones de educación, investigación y organismos no gubernamentales, entre otros, el funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) realizó una retrospectiva sobre el TPP que México firmó con países de la Cuenca del Pacífico para el comercio de productos agroalimentarios mexicanos hacia esos destinos.
Este Acuerdo, dijo, es un tratado de libre comercio que busca reducir las barreras comerciales, establecer un marco común de propiedad intelectual y reforzar los estándares de derecho del trabajo y ambiental entre sus miembros.
Puntualizó que el Gobierno de México, en el marco del TPP, protege a los sectores productivos más sensibles con esquemas especiales de comercialización, en productos como el café, el azúcar, el aceite de palma y los lácteos, entre otros.
Además, a largo plazo, están preservados los sectores de productos como el plátano, la manzana, la piña enlatada, el arroz, el atún y las sardinas enlatadas.
César Guerra Guerrero recordó que en 2012 el país, junto con Brunéi, Chile, Nueva Zelanda, Singapur, Australia, Canadá, Japón, Malasia, Perú, Estados Unidos y Vietnam, se incorporó al TPP, con el cual se pretende tener el 72 por ciento de comercio con esos países.
Durante el periodo 2014-2015 se incrementaron las exportaciones mexicanas hacía la región Asia-Pacífico, señaló el funcionario del Gobierno Federal.
Subrayó la oportunidad de exportación que tienen los productos agroalimentarios mexicanos en el TPP, tales como el jarabe de agave, específicamente hacía Japón, así como las berries, el tequila, el mezcal, la cerveza y la carne de cerdo.
Citó también productos con potencial exportador como la carne de res, la salsa de tomate, la miel, el aguacate, el atún aleta azul, pollo y huevo, entre otros que producen los campos y aguas nacionales.
El coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, afirmó que la dependencia federal acompañó a la Secretaría de Economía en las negociaciones del TPP.
Enfatizó que durante todo el proceso se consultó de manera permanente a los sectores productivos respecto de las negociaciones y cómo se fueron dando éstas.
Urteaga Trani subrayó las oportunidades que se tienen como país –particularmente los productores mexicanos— para acceder a nuevos mercados e inclusive fortalecerse en los ya existentes, como Japón.
Resaltó la sensibilidad que el Gobierno de México presentó en las negociaciones del TPP. Siempre se cuidó a los productores, en cuanto a la apertura que se demandaba de parte de México para ciertos productos, agregó.
En la sesión se eligió, por mayoría, como nuevo secretario Consejero del CMDRS a Amalio Vargas Soto, quien es gerente ejecutivo de la Coordinadora de Comités Estatales de Sanidad Vegetal A. C. (COCESAVE).
Por la SAGARPA participaron también el coordinador general de Enlace Sectorial y secretario técnico del CMDRS, Héctor René García Quiñonez; el director general de Concertación, Ernesto Guajardo Maldonado; el director general de Enlace con el Congreso, Francisco Olvera Acevedo; el director de Enlace con la Cámara de Diputados, Luis Velázquez Mezta, y el director general de Programación, Presupuesto y Finanzas, Vicente del Arenal Vidal.
Además, el director general adjunto de Bienes Agropecuarios y Pesqueros de la Secretaría de Economía, Arturo Juárez Juárez, entre otros

Crecieron en enero las exportaciones de carne argentina


Facturación fue 4,7% superior a la lograda en enero de 2015
Las exportaciones argentinas de carne bovina alcanzaron US$ 81,1 millones durante el mes pasado, mostrando una suba de 67,4% ante lo generado en diciembre de 2015, anunció el Instituto de Promoción de la Carne Argentina (IPCVA) en un reciente informe.
El organismo agregó que hubo un aumento de 15% ante los US$ 70,5 millones registrados en enero de 2015.
El precio promedio de exportación en enero de 2016 fue un 4,7% superior ante el mismo mes en 2015, sin embargo, resultó un 6,9% inferior comparado con diciembre de 2015, destacó el informe del IPCVA.
Dada la tendencia positiva de los precios, que tuvieron una variación del 4,7% al comparar los meses de enero de los últimos dos años, hubo un incremento del 15% en el valor obtenido pese a una menor expansión interanual del 9,8% en los volúmenes exportados. Las exportaciones argentinas de carne vacuna durante el mes de enero de 2016 se ubicaron en volúmenes superiores a los registros del mes de diciembre de 2015.
Los embarques se ubican en niveles más altos ante los observados durante el primer mes del año 2015.
Respecto al mes anterior, las exportaciones registraron una variación positiva de 80% en sus volúmenes y, en la comparación interanual, se mostraron en niveles superiores a los de enero de 2015, incrementándose un 9,8%, considerando los volúmenes embarcados en toneladas peso producto.
Sin embargo, en un contexto más amplio, tomando como base de comparación el promedio de exportaciones para los meses de enero de los años 2001 a 2010, el registrado en enero del corriente año representa apenas el 46% del volumen medio registrado a lo largo de la década anterior, según los datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
La ganadería argentina está en pleno crecimiento, busca recomponer parte del stock, porque en 10 años perdió más de 12 millones de bovinos, cifra que representa todo el stock bovino que hoy tiene Uruguay.
A su vez, hay nuevos inversores apostando a la industria frigorífica, como los grupos chinos que han desembarcado y comprado plantas para asegurarse el suministro de carne bovina y principalmente asegurarse los precios de la materia prima.
Este año Argentina cuenta con una zafra récord de destete de terneros que llegará a 800.000 cabezas adicionales, pues se está produciendo un fuerte fenómeno de retención de vientres en los establecimientos agropecuarios.
Hoy varias campos argentinos que habían sido destinados a la agricultura y ahora volvieron a estar poblados con ganado tras la caída del precio internacional de los granos, pues la producción de carne sigue siendo negocio.

BOLIVIA: Senasag explica avances y desafíos sanitarios en la frontera con Brasil


BOLIVIA :    Los avances y logros en la lucha para erradicar la fiebre aftosa en la extensa zona fronteriza entre Bolivia y Brasil fueron explicados el viernes por el director distrital del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Jorge Limpias, ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Beni. “Nuestra misión y […]
BOLIVIA :    Los avances y logros en la lucha para erradicar la fiebre aftosa en la extensa zona fronteriza entre Bolivia y Brasil fueron explicados el viernes por el director distrital del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Jorge Limpias, ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Beni.
“Nuestra misión y visión está relacionada a la mantención del estatus sanitario tanto agropecuario y forestal de nuestro departamento y el país”, afirmó.
Limpias aseguró que todas las actividades fueron avaladas y respaldadas por organismos internacionales y países vecinos con los cuales desarrollan actividades específicas.
Informó que el Brasil disminuyó su cooperación en cuanto a los programas de vacunación en la región de la frontera, situación que dijo debe ser analizada seriamente por las autoridades regionales que deben asumir algunas acciones para fortalecer esa lucha conjunta.
“Todo mundo ve a la fiebre aftosa como algo que se reduce solamente a vacunación, pero no es así, la vacunación conlleva la exportación”, dijo.

Un diseño forestal contra los incendios


Los rodales de quince hectáreas son divididos por calles de 30 metros
Claramente, el fuego, que destruye en horas el trabajo de años, es el depredador por excelencia de los bosques. Si bien varían en función de los terrenos, las forestaciones de CTSA se realizan en rodales que tienden a tener unas 15 hectáreas, divididas por calles de 500 metros de largo por 30 de ancho, para cortarle el combustible a los cada vez más frecuentes incendios de la zona cordillerana patagónica, que a esta altura todos sospechan intencionales.
Así, las tres podas previstas en el manejo forestal, que se realizan a los 12, 15 y 18 años de edad de los árboles, tienen no solo la finalidad de liberar los troncos de las primeras ramas que luego formarían nudos que reducirían el valor de la madera, sino también la de evitar que un eventual fuego trepe los árboles.
Con este objetivo también, la empresa incorporó seis tanques australianos de 35.000 litros, que se alimentan con agua de camiones, por si es preciso extinguir fuegos, y de paso les sirven para beber a las majadas bajo los pinos. La empresa tiene también 3 camionetas equipadas con kits de ataque rápido de incendios, y 3 tanques de 1.500 litros de agua para remolcar con tractor, entre otra maquinaria preventiva.
En cuanto a los raleos, que quitan árboles que no prosperan como se espera y así liberan recursos para los otros, se realizan dos: uno a los doce años, que deja 500 árboles por hectáreas, y otro, ya comercial, a los 30 a 35 años, que vuelve a achicar la densidad a 350 árboles por hectárea. Estos serán los que serán comercializados finalmente a los 40-50 años. Aunque falta mucho, CTSA ya estudia maneras de agregarle valor a esa madera en su momento.
En tanto, con el producto de la poda y el raleo, se hace leña, que en parte se dona a las estancias, y mucho se tritura (chipea) y se esparce en los mismos bosques, para que alimente el suelo con materia orgánica.


Menos y mejores pinos

Las mejoras genéticas permitieron aumentar la supervivencia de los plantines, y así hubo menos necesidad de cargar tanto cada hectárea. Empezaron a plantarlos en filas separadas por calles de 4 metros, y en vez arrancar con 1.111 plantines por hectárea, como hasta entonces, pasaron a poner 825. Al entrar luz y las plantaciones no ser tan cerradas se mantiene la materia orgánica.
“En todos los países la forestación es subsidiada, porque es una inversión a muchos años y tiene un enorme efecto multiplicador en la economía zonal, que hace que en un año prácticamente el dinero haya retornado al Estado en cargas sociales, IVA, y divisas.”, dice Perazzo.

Los fondos especulativos tenían razón: apostar a la baja de los granos fue el mejor negocio


Últimos datos informados por la Commodity Futures Trading Commission.
En las últimas semanas los administradores de fondos especulativos que operan en el mercado de Chicago vienen consolidando apuestas bajistas en maíz y soja. Esta semana el mercado les dio la razón: los precios de ambos productos cayeron para terminar cerca de los mínimos registrados entre fines del año pasado y comienzos de 2016.
El principal factor bajista disparado en la presente semana fue un informe presentado por el economista Mark Simone en el 2016 USDA Grains and Oilseeds Outlook en el cual se proyectaron las siguientes perspectivas agrícolas para el ciclo 2016/17: crecimiento de las exportaciones estadounidenses de trigo; aumento de la producción de maíz en EE.UU. con un saldo exportable decreciente producto de la competencia sudamericana; stock final de maíz más elevado de los últimos doce años; una súpercosecha estadounidense de soja –por tercera campaña consecutiva– que elevará los stocks internos de la oleaginosa y generará un nuevo saldo exportable récord por segundo año consecutivo
Es decir: se trata de todos factores ultra-bajistas presentados en un momento en el cual el mercado global se prepara para recibir el ingreso de un cosechón sudamericano de granos gruesos.
Si bien el factor clave definitorio de rindes en la campaña agrícola estadounidense 2016/17 será el clima, las perspectivas –a la fecha– indican que los cultivos de granos gruesos en esa nación transcurrirán influenciados por el clima favorable de un fenómeno “El Niño” debilitándose para ir dando paso a un escenario “neutro” (la eventual aparición de “La Niña” se presentaría recién en el ciclo sudamericano de soja y maíz).
El martes pasado –último dato informado hoy viernes por la Commodity Futures Trading Commission– la posición neta especulativa en futuros y opciones de maíz del CME Group se ubicó en -61.983 contratos versus -69.423 el mismo día de la semana anterior. En soja los operadores se mantienen vendidos en -30.692 contratos (ver gráfico).
El contrato Soja Marzo 2016 CME cerró hoy viernes en 314.1 u$s/tonelada versus 322.7 u$s/tonelada el mismo día de la semana anterior, mientras que la posición Maíz Marzo 2016 CME terminó hoy en 139.5 u$s/tonelada contra 143.8 u$s/tonelada una semana atrás.
Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“long”, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“short”, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista).

Cinco alimentos que no se deben recalentar y por qué


El uso del microondas es casi una nueva forma de vida. Sin embargo, no todas las comidas deben pasar por él. La lista de los ‘prohibidos’
Recalentar los alimentos se ha convertido en una forma de vida. Al menos para los trabajadores de oficina que se preparan un lunch saludable como almuerzo, hasta los estudiantes que llegan tarde a su casa y optan por alguna opción inteligente y rápida.
Sin embargo, no todos los alimentos responden de la misma forma -ya sea por cómo reaccionan a las bacterias mientras que se almacenan, o debido a las proteínas que se descomponen durante la cocción-.
Si bien hay una gran cantidad de historias alrededor, los siguientes cinco alimentos están acreditados por la Food Standards Agency y la European Food Information Council -la Agencia de Seguridad Alimentaria y el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación- como peligrosas para este fin.
Pollo
Pollo
Las proteínas se descomponen de manera diferente cuando se recalienta
Shutterstock
El pollo y otras aves de corral tienen una cierta cantidad de contaminación por salmonella, al igual que los huevos.
Esto puede ser un problema al recalentarlos en un horno microondas en particular, ya que no penetra por igual en todas las áreas de un alimento. Esto significa que algunas partes de los alimentos se cocinan más rápido que otros.
Es importante sobre todo que la carne del pollo se de vuelta con frecuencia para asegurar que se caliente por dentro y por fuera.
En líneas generales, recalentar el pollo no es lo más recomendable, ya que tiene una mayor densidad de proteínas que la carne roja y cuando se recalienta, las proteínas se descomponen de manera diferente y pueden alterar el estómago.
Arroz
Gourmet-Arroz-Basmati-1170.jpg
Puede producir toxinas si se deja a temperatura ambiente y luego se recalienta
La forma en la se guarda el arroz cocido es tanto o más importante a cómo se recalienta de acuerdo con la Food Standards Agency.
Si el arroz se deja reposar a temperatura ambiente, las esporas se multiplican y pueden producir toxinas que causan vómitos o diarrea – y al recalentar el arroz, no se liberará de estos venenos-.
Papas
Papas crema.jpg
El queso cheddar le agregará un exquisito toque a las clásicas papas a la crema
Las papas deben refrigerarse una vez cocidas
El problema con las papas recalentadas no es el recalentamiento en sí, sino también la forma en la que se almacenan después de la cocción.
Si se dejan enfriar a temperatura ambiente (sin refrigeración), las condiciones pueden ser las adecuadas para el crecimiento de Clostridium botulinum (botulismo), sobre todo si se encuentran selladas en una película para que el oxígeno se mantenga fuera de la papa.
Se sugiere refrigerar las papas una vez cocidas.
Hongos
Alimentos energía 1170 hongos
Si no se almacenan adecuadamente, pueden deteriorarse y causar un malestar estomacal después del recalentamiento.
Shutterstock
Los hongos tienen proteínas que pueden ser fácilmente destruidos por enzimas y microorganismos, de acuerdo con el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación.
Si no se almacenan adecuadamente, pueden deteriorarse rápidamente y causar un malestar estomacal después del recalentamiento.
Sin embargo, dice que el consejo: “Si se almacenan en un refrigerador y por no más de 24 horas, no hay problema para recalentarlos de nuevo a la temperatura recomendada de 70 C.”
Espinacas y otras verduras de hoja
10 alimentos para ganar energía rucula 1583
<b>Verduras y legumbres.</b> El folato que contienen las verduras de hoja verde y las legumbres ayuda a reducir los estados de ánimo negativos y la confusión mental. El ránking de folato lo ganan las espinacas.
Se debe evitar recalentar la espinaca y las verduras de hoja en general
Shutterstock
Espinacas y otras verduras de hoja pueden contener altas concentraciones de nitrato, dependiendo del lugar donde se cultive la verdura.
El nitrato en sí es totalmente inofensivo, pero puede convertirse en nitritos y luego a las nitrosaminas – algunos de los cuales se sabe que son cancerígenos, de acuerdo con el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación.
Estos pueden afectar la capacidad de la sangre para transportar oxígeno y en los niños pequeños puede causar una condición conocida como “síndrome del bebé azul”.
Por ello, el Consejo recomienda evitar el recalentamiento de la espinaca.

China ahora viene por la carne vacuna: en 2015 compró al país un 111% más


Se consolidó como el principal destino para cortes congelados y frescos, con 41.661 toneladas.
Ya no es solo soja. En 2015, las exportaciones argentinas de carne vacuna a China crecieron un 111%, consolidándose como el principal destino para este producto.
Así surge del informe anual de exportaciones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). De acuerdo al organismo, el año pasado China le compró al país 41.661 toneladas de carnes congeladas y frescas. En 2014, el gigante asiático había adquirido 19.706 toneladas.
Por su parte, si bien hubo una baja del 25% en los envíos, Chile fue el segundo destino, con 21.432 toneladas, e Israel el tercero con 17.119 toneladas. A este mercado los embarques crecieron 17 por ciento. En tanto, se registró una fuerte caída a Rusia. De ser el segundo destino en 2014, el año pasado quedó en el cuarto lugar, con 13.650 toneladas, una merma del 51 por ciento. La retracción obedece en gran parte al impacto de la devaluación en ese país y al retraso cambiario que tenía la Argentina.

En total, sin contar menudencias ni los cortes Hilton (de alto valor comercial a Europa), en 2015 solo de carnes frescas el país exportó 114.448 toneladas, 1% más que en 2014. China representó el 36 por ciento de las compras. Vale recordar que en los últimos años el kirchnerismo cuotificó las exportaciones totales de carne vacuna en 200.000 toneladas, un 75% menos de lo que se vendía en 2005.
La Argentina accedió al mercado chino luego de la firma de un protocolo, en julio de 2012. O sea que en tres años China se convirtió en un mercado clave. Entre otros productos, ese mercado compra brazuelo, bola de lomo, bife angosto, paleta, cuadril, bife ancho y aguja. Los cortes van congelados y se envasan en films de polietileno. Se está negociando que el país pueda venderle también carne con hueso.

Con unas 20 millones de personas trasladándose todos los años de las áreas rurales a las ciudades y una creciente clase media con mayor poder adquisitivo, China viene aumentando sus importaciones de agroalimentos y productos agroindustriales que ya rondan los 135.000 millones de dólares por año.
En el gigante asiático, el aumento en el consumo de carnes (porcina, aviar y vacuna) pasó de ocho millones de toneladas en 1978 a 77 millones en 2014. Hoy el consumo por habitante entre todas las carnes es de 56 kilos. De esa cifra, 40,5 kilos son de carne de cerdo, 10 de pollo y solo casi 5,5 kilos de carne vacuna. No obstante, este producto creció un 60 por ciento desde 2000. Además, viene creciendo en producción propia de carne vacuna, pero necesita más. “En los últimos 10 años son los que más crecieron en producción, con un 132% (hoy están en 5,9 millones de toneladas, casi el doble que la Argentina), pero son muchos habitantes; son los mayores importadores globales”, señaló Fernando Vilella, director del Departamento Bioeconomía, Políticas Públicas y Prospectiva del Programa de Agronegocios y Alimentos de la Fauba.

A todo esto, en 2015 China importó de la Argentina, con 11,1 millones de toneladas, un 78% más de grano de soja. También se llevó, con 523.418 toneladas, un 39% más de aceite de esta oleaginosa.

¿Quién se comió el queso de la producción? ¿Los súper?


Las cosas por su nombre: a la cadena de valor de los alimentos hay que comenzar a llamarla la cadena de las sospechas. Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) acusó a la cadena láctea de falta de transparencia. Según la entidad, la industria y el supermercadismo son insensibles a la gravedad de la crisis lechera. La Fundación […]
Las cosas por su nombre: a la cadena de valor de los alimentos hay que comenzar a llamarla la cadena de las sospechas. Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) acusó a la cadena láctea de falta de transparencia. Según la entidad, la industria y el supermercadismo son insensibles a la gravedad de la crisis lechera. La Fundación PEL, determinó que la participación del productor en el precio final de la leche en la góndola pasó de 30,8% en enero de 2015 a 22,4% en diciembre del mismo año. La tajada perdida fue a manos de la industria, que pasó del 26,8 a 32,1% y a la cadena comercial, del 26,7% a 29,8%. Antes de las compensaciones que se comenzaron a cobrar esta semana, los tamberos enfrentaron meses de quebranto cercano al peso por litro producido.
Por su parte, el Área de Economías Regionales de CAME le viene haciendo una marcación hombre a hombre a la cadena comercial desde hace seis meses. Por medio de una canasta de 20 alimentos mide la diferencia promedio entre el precio de góndola y de origen en el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD). En la segunda quincena de enero esta diferencia fue de 7,1 veces, incrementándose 1,4% con respecto a diciembre. La pera fue el producto con mayor disparidad de valor: el consumidor pagó en góndola casi 20 veces más de lo que recibió el agricultor en el campo. En el otro extremo, la menor diferencia fue con el limón de solo 2,44 veces. Hay que consignar que las diferencias entre el precio de origen y el de destino son dinámicas: así como aumentan también se reducen. Fue el comportamiento que tuvieron 10 alimentos de la canasta en enero con respecto a diciembre.
CAME también relevó en enero una canasta ganadera de 4 productos (huevo, carne de polllo, carne de ternera y leche) donde la brecha promedio fue de 4,08 veces, pero subió 8,5% frente a diciembre pasado. En el caso de la participación del precio del novillo en el precio final de la carne, la Sociedad Rural Argentina (SRA) registró que en agosto de 2005 era del 30% contra el 22% actual.

La salida del kirchnerismo desempolvó viejas cuentas pendientes. Para la producción los dos malos de la película siempre fueron la industria y el supermercadismo. Sólo cuando toca un gobierno con las características que le imprimieron los Kirchner, el Estado los reemplaza y pasa a ser el adversario principal.
Para Raúl Robin, presidente de CAME “no hay fórmula para garantizar la renta de la producción primaria. No es el caso del resto de la cadena que compra sólo cuando es negocio. No obstante, el Estado puede tomar acciones como bajar el IVA para evitar las pérdidas a la producción”.

Con la vuelta a la normalidad, la industria y el supermercadismo han vuelto a estar en la mira de la producción. ¿Cómo se dirimirán estas diferencias?
Las respuestas al problema dejan por ahora bastante que desear si se las mide por la eficacia que puedan llegar a tener. CRA amenazó con salir a “escrachar” a las industrias lácteas y demostrar que tienen una capacidad de pago superior a la que realizan. Otros, como algunos dirigentes y funcionarios provinciales, abogan por una fuerte intervención del Estado para que siente a la industria y al supermercadismo en una mesa y les muestren los números. Si no fuera que están ausentes los modales y la prepotencia de compadrito del ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno, lo que se pretende es muy parecido a una vuelta al pasado. La receta que se aplicó en su máxima expresión durante la década ganada obviamente no funcionó. ¿Entonces?

Está claro que las grandes distorsiones en la cadena de alimentos la están pagando los productores y los consumidores. Y que la inflación juega un papel decisivo. Hace perder al consumidor su principal fortaleza, la que mantiene a raya a toda la cadena comercial: su memoria de precios. En este sentido, un industrial lácteo aseguraba que el mark-up, la remarcación de precios de los supermercados, se había disparado. “El supermercadismo es un negocio ulcerante y muy competitivo. Mientras el consumidor tenga referencias no se pueden armar precios”, afirma el economista Jorge Ingaramo.

Con el rio revuelto por la inflación siempre habrá ganancia para los pescadores.

Cereales

34% más poder de compra
Mejora en la relación insumo/producto para los cereales de febrero 2016 vs febrero 2015

La frase

Egidio Mailland
Presidente ConinAgro
“Hay mucha satisfacción por volver al Banco Nación después de tantos años.”

Prevén que continuará la firmeza de los precios en el mercado ganadero

Pasado el letargo estival, y con la población de regreso de sus vacaciones, llega un momento de definiciones para los precios ganaderos. Si se considera la demanda de hacienda gorda, el consultor Víctor Tonelli observa que la exportación no ha podido aprovechar la mejora del poder adquisitivo de casi 70% que recibió como consecuencia de […]
Pasado el letargo estival, y con la población de regreso de sus vacaciones, llega un momento de definiciones para los precios ganaderos. Si se considera la demanda de hacienda gorda, el consultor Víctor Tonelli observa que la exportación no ha podido aprovechar la mejora del poder adquisitivo de casi 70% que recibió como consecuencia de la devaluación y de la eliminación de retenciones. Sucede que el mercado internacional muestra un comportamiento encalmado, a causa de que muchos países importadores eran fuertes exportadores de petróleo y de que China redujo su nivel de crecimiento. “Si bien se elevó el poder de compra de los exportadores, no están dispuestos a hacer malos negocios en un mercado internacional con viento de frente”, advierte Tonelli.
Por su parte hay una fuerte pugna entre el disminuido poder adquisitivo del consumo interno y los limitados niveles de oferta de novillos y de novillitos por lluvias y por menores encierres en los corrales. Esta tensión hace pensar a Tonelli que no debería haber bajas de precios en los próximos meses, con posibilidades de algunas leves subas.


Invernada firme

El especialista estima que en 2016 van a haber 800.000 terneros más que el año pasado, pero también habrá mayor retención por parte de los criadores y recriadores. Por esa razón, la oferta neta para los invernadores pastoriles y feedloteros no va a ser muy diferente a la del año pasado.
En función de esa realidad, el analista prevé precios firmes para la invernada en 2016. “El costo de reposición se podría ubicar alrededor del 25% por encima del gordo lo que, junto a la suba de precios del maíz, pondrá en jaque a muchos feedlots”, proyecta.
“El pasto vuelve a ser la alternativa más rentable para producir carne y en 2015 se revalorizará la recría a campo”, adelanta. Y anticipa que “el alargamiento del proceso de producción de carne y la retención de hacienda ante las buenas perspectivas de precios pueden generar una reducción de la oferta durante 2016”.
Por su parte, Juan Pedro Colombo, de la consignataria Colombo y Magliano SA, afirma que el ternero macho se cotiza de 32 a 35 pesos por kilo y la hembra, 2 pesos menos en la región pampeana.
Desde el lado de la demanda, “por ahora se nota que los feedlots han sufrido aumentos de costos importantes en la alimentación, energía, etcétera, y hacen propuestas del precio de compra que no siempre les permiten quedarse con lotes de terneros”, agrega.
Los invernadores pastoriles, por su parte, alargan el ciclo de engorde para diluir el alto costo de reposición. Además, en campos regulares amplían la actividad ganadera desplazando a la agricultura.
Desde el lado de la oferta, en los campos del norte del país hay mucho pasto y los criadores retrasan la venta de terneras para agregarles kilos. Más allá de eso, Colombo recuerda que el país tiene un faltante de 10 millones de cabezas en el stock y que recuperarlas va a demandar muchos años, con un proceso lento para volver al equilibrio.
Mientras tanto, el mercado de vientres muestra muy buenos precios. “Una vaquillona preñada se cotiza entre 12.000 y 15.000 pesos, y una vaca preñada, entre 10.000 y 11.000 pesos, con posibilidad de afirmarse luego de que los criadores realicen los tactos otoñales y se deban reponer las vacas vacías”, concluye Colombo.

Se demora la venta de carne a EE.UU. por falta de controles


Washington reclama un análisis sanitario que el Senasa no puede garantizar porque no tiene laboratorio.
Luego de vociferar y protestar durante largos años porque Estados Unidos le impedía el comercio de carne vacuna, la Argentina es protagonista de un pequeño gran papelón: ahora que estaba todo listo para empezar los embarques, el gobierno descubrió que no dispone de un laboratorio en condiciones de hacer los análisis sanitarios que le exige Washington. En consecuencia, el país pedirá una prórroga de varios meses hasta corregir la situación y la buena noticia del reinicio de las exportaciones de bifes quedará al margen de la agenda de Barack Obama en Buenos Aires.

Invitado por Mauricio Macri, el jefe de la Casa Blanca visitará el país a fin de marzo con ánimo de reencauzar relaciones que se habían deteriorado bastante durante la década kirchnerista. Uno de los puntos más ásperos era justamente el de la carne: con la excusa de la aftosa, EE.UU. cerró sus importaciones desde 2001 y la Argentina llevó su reclamo a la Organización Mundial de Comercio (OMC), que falló a su favor en setiembre de 2015. Hubo alta pirotecnia verbal. Cristina Kirchner, nada menos que durante una visita a Moscú, calificó de “inconcebible” la actitud norteamericana. Antes calculó que por esa prohibición la Argentina había perdido de exportar por entre 1.600 y 2.000 millones de dólares.

El 18 de febrero, con miras a la visita de Obama, el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, se reunió con el embajador Noah Mamet. Se acordó finiquitar los trámites sanitarios para que la Argentina pudiese retomar los envíos lo antes posible. Para hacerlo solo faltaba un cruce de documentos entre el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y su equivalente en Washington.

Fue ahí que el diablo metió la cola y mostró que no siempre las culpas de las desgracias argentinas llegan del extranjero: por falta de equipamiento, recursos humanos y presupuesto adecuado, el Senasa no está en condiciones hoy de realizar los análisis que EE.UU. exige a sus proveedores de carne para asegurarse que están libres de la bacteria E. Coli. Su laboratorio de Martínez goza de buena reputación, pero se halla semidesmantelado y además en medio de una mudanza. Hasta la semana pasada nadie reparó en esa avergonzante situación, de la que el titular del organismo, Jorge Dillon, ya informó a Buryaile y al embajador Martín Lousteau.

Según supo Clarín, ahora no queda más remedio que pedir a EE.UU. una prórroga, que demorará la apertura efectiva del mercado al menos hasta mitad de año. Mientras tanto Dillon (que fue nombrado por el macrismo pero que ya había sido secretario de Ganadería del kirchnerismo), deberá rascar en la olla vacía del presupuesto del Senasa en busca de los 3 millones de pesos que se necesitan para poner al laboratorio estatal a la altura de las circunstancias.

Fuente: Clarín.-

ESPAÑA: ¿Por qué lo está haciendo tan bien en porcino?.

Opina el experto de la interprofesional porcina británica

En 2015, que ha sido un año en el que la mayor parte de los países han reducido sus censos, debido a las dificultades que ha atravesado el sector, España lo aumentó en un 6,8%, desbancando a Alemania como primer productor de la UE.   El experto en mercado porcino de la interprofesional porcina del […]

En 2015, que ha sido un año en el que la mayor parte de los países han reducido sus censos, debido a las dificultades que ha atravesado el sector, España lo aumentó en un 6,8%, desbancando a Alemania como primer productor de la UE.

 

El experto en mercado porcino de la interprofesional porcina del Reino Unido, Stephen Howarth, ha dado su opinión sobre por qué España lo está haciendo tan bien en este sector.

 

Considera que la principal diferencia entre España y el resto de los países es el nivel de integración vertical.

 

 

En España, el grueso de las reproductoras ( y las que más han aumentado) son propiedad de empresas, que además tienen mataderos y fábricas de piensos, lo que genera economía dentro de la cadena productiva. Además, destaca Howarth, España tiene uno de los menores costes de producción entre los países productores y frecuentemente registra precios por encima de la media, especialmente en los meses de verano, cuando llegan los turistas. Asimismo, una parte de la producción se destina a jamón serrano, valorizando la carne.

 

A pesar del incremento de censos en España, en el conjunto de la UE se ha registrado un descenso de un 2%. Según Howarth, esta evolución de la cabaña generará una restricción de oferta en 2016 y especialmente en los países del norte de Europa, que son los que lideran la tendencia de precios, por lo que se puede registrar una cierta recuperación, si bien la competencia de la carne de cerdo española puede limitar la subida de los precios hasta cierto punto.

La sábana corta


Era bien sabido que el nuevo gobierno iba a tener limitaciones. También que encontraría la mayoría de los sectores en estado crítico. “Tierra arrasada”, dicen ahora algunos observadores, por la magnitud del deterioro.   Se conocía, además, que la situación internacional había revertido los vientos de la economía que, ya hace 1-2 años dejó de […]
Era bien sabido que el nuevo gobierno iba a tener limitaciones. También que encontraría la mayoría de los sectores en estado crítico. “Tierra arrasada”, dicen ahora algunos observadores, por la magnitud del deterioro.

Se conocía, además, que la situación internacional había revertido los vientos de la economía que, ya hace 1-2 años dejó de crecer exponencialmente, de ser “de cola”, y ahora lejos de ayudar, frenan muchos movimientos y hacen más pesadas las exportaciones.

Todo eso era conocido, así como las dificultades para cambiar la tendencia local, y volver al crecimiento.

Sin embargo, de todas las restricciones, tal vez la mayor era la del “tiempo” para poner en marcha el nuevo esquema, cambiar las reglas de juego, asumiendo las limitaciones “físicas” insuperables, como la cantidad de años que demandará recuperar la producción energética, o la infraestructura vial, de comunicaciones, o el perdido stock ganadero.

¿Por qué, entonces, algunos funcionarios se muestran tan sorprendidos ahora?

Y, pero aún, ¿porque se sigue perdiendo un tiempo precioso para comunicar al país cual es el plan para salir del retroceso??

Porque se supone que hay un plan…, ¿no?

También es llamativa la ampliación del lapso para instrumentar determinadas resoluciones, más allá de la media docena de promesas de campaña, que se fueron poniendo en marcha en los 80 días transcurridos desde la asunción del nuevo gobierno, periodo que se amplía desde que ganó el ahora partido gobernante y, mucho más, si se considera la fecha en la que adoptaron la decisión de competir por la Presidencia de la República momento en el cual, seguramente, habrán pensado en el plan con el que iban a corregir los errores de la Administración anterior, si se erigían ganadores (lo que ocurrió).

En el caso del campo y su agroindustria, uno de los principales sectores productivos del país y el mayor generador de divisas “genuinas” que tiene la Argentina, los ejemplos abundan…

Desde los pronósticos de los excesos de agua que iba a generar El Niño, y las inundaciones que ya se venían produciendo desde septiembre pasado, igual se tardó más de 20 días en asumir lo que estaba ocurriendo. No hubo medidas de ayuda, ni paliativos, y las Emergencias recién comienzan a salir ahora.

Sobre la lechería, en crisis desde 2005, con achicamientos productivos, y desaparición de establecimientos productivos contínuos, no hace falta decir nada más…Sin embargo, siguen las reuniones de “diagnóstico”, y parece no saberse hacia donde apuntar.

Mientras nadie explica, ni a productores, ni a consumidores, que es lo que está sucediendo, y que es “lo que va a pasar”, que también se sabe, como es el caso de la carne vacuna, su precio, y el de las carnes alternativas (sobre todo el pollo y el cerdo), la difusión oficial apenas contempla las fotos de los funcionarios recibiendo distintas visitas, reuniones del más variado tenor, y viajes…

La negación a las “malas noticias” es la misma de la Era Cristina Fernández. “De lo malo no se habla”, pero entonces la gente no se entera. No se puede preparar para lo que viene. La excepción, el Ministro de Energía, Aranguren…

Y, mientras entre los productores se distribuyen los más que escasos fondos que aparentemente están disponibles (para colmo bastante mal en muchos casos o, en forma muy poco eficiente), trascienden latransferencia de más de U$S 6.000 millones a la petroleras por los malos precios internacionales que hay, aunque no se menciona que también las cotizaciones de los granos, o de la leche, cayeron abruptamente.

Según lo ya anunciado, entre los tamberos, la vitivinicultura, los arroceros, la emergencia agropecuaria, y los fondos para poder cosechar las peras y manzanas de los árboles, actividades en las que trabajan miles de personas en todo el país, los parches económicos no llegan a U$S 250 millones. Un 4% del monto de las petroleras y, mientras a las destilerías se les autorizó una suba de precios del combustible en febrero y, seguramente, otra en los próximos días, cuando subió la carne saltaron varios funcionarios amenazando importar el producto (lo que tampoco es posible) para controlar los precios internos.

¿Quién determina cuales son las prioridades?, ¿con que criterio?, ¿de que lado de la sábana corta se destapa?

Mientras, los consumidores –que, a su vez- somos todos- afrontan aumentos continuos del costo de vida sin el consuelo de ver, siquiera, que el Gobierno acompaña ese esfuerzo procediendo a racionalizar efectivamente los gastos públicos, inocultablemente sobredimensionados en la Era K. Lo que se hizo hasta el momento es apenas una “muestras gratis”.

Ahora, queda tal vez una de las últimas chances para hacer lo que la sociedad espera (y merece): la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, momento en el que el Presidente Macri dará su discurso a la Asamblea y en el que se espera, al menos, algún balance de los primeros 3 meses de gestión, un informe sobre lo que “se encontró” en el Gobierno, y un lineamiento de hacia adonde apunta la gestión oficial.

Lo ideal sería que fuera todo acompañado por un paquete de proyectos de ley que respaldaran los dichos oficiales, que tuvieron tiempo sobrado para elaborar, y promocionados grupos técnicos que, se supone, trabajaron durante años en la materia.

Para el campo, semillas, propiedad intelectual, correcciones respecto a tenencia de la tierra, política impositiva y de incentivos a la producción, etc., etc. son solo algunas de las herramientas que habría que tener a la brevedad, y sobre las que se espera que el Gobierno anuncie que va a hacer.

Etchevehere en Río Gallegos: "Es fundamental que desde las provincias se acompañen las políticas nacionales para recuperar la competitividad"

 
 

 
Luis Miguel Etchevehere, presidente de Sociedad Rural Argentina, participó de la inauguración oficial de la 83° Exposición Ganadera de Río Gallegos. Allí destacó: “Es fundamental que desde las provincias se acompañen las políticas nacionales para recuperar la competitividad”.
En ese sentido, hizo hincapié en la necesidad de que en Santa Cruz se solucionen los problemas que hace años vienen afectando a la ganadería ovina: “Es imperioso que se dé una solución racional a la problemática que genera el guanaco y al abigeato que llevaron al abandono de centenares de campos en esta provincia”, y agregó: “Hoy el marco general cambió, pero es necesario que se solucionen los problemas locales para atraer las inversiones necesarias y así expandir la producción”.
Al mismo tiempo, Etchevehere enfatizó en la importancia de trabajar para recuperar nuevos mercados para contrarrestar las consecuencias de tantos años de aislamiento: “En lugares donde Chile, Australia, Nueva Zelanda o Uruguay acceden con arancel cero, los productos argentinos pagan un arancel de 12, 27 o 30%”.
Etchevehere pronunció estas palabras tras el discurso del presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, Miguel O´Byrne. De la inauguración, participaron funcionarios nacionales, provinciales  y municipales. Entre ellos: Rodrigo Troncoso, subsecretario de Ganadería del Ministerio de Agroindustria de la Nación; el ministro de Economía de Santa Cruz, Juan Donnini; los diputados Roxana Reyes y Daniel Gardonio; el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier de Urquiza; y Roberto Giubetich, intendente de Río Gallegos.

Comenzaron las clases en el colegio de Realicó de la Fundación Sociedad Rural Argentina

 
 

 
Con la presencia de las autoridades de la escuela, padres y alumnos, se dio inicio hoy al ciclo lectivo 2016 en el colegio agropecuario de Realicó, que sostiene la Fundación Sociedad Rural Argentina en La Pampa.

Durante el acto escolar, el director de Educación de la Sociedad Rural Argentina, Fernando Canosa, expresó que "es motivo de alegría y gran orgullo inaugurar un nuevo año escolar en el 150° aniversario de la SRA", e insistió en la importancia que asume la entidad de "brindar a la sociedad ciudadanos íntegros con formación y capacitación de excelencia". Después saludó a los nuevos alumnos del colegio, inauguró la cursada del séptimo año (en función de la nueva ley de educación técnica), y delineó las metas del plan estratégico.


Hacia la calificación ISO 9000

Entre los proyectos que la SRA puso en marcha para este año en el colegio, Canosa destacó: "Es prioridad lograr calificar para las normas ISO 9000, a través del trabajo mancomunado con la Fundación Bunge y Born".

Otra de las novedades son las capacitaciones profesionales para adultos, que se reactivarán este año. En cooperación con la gobernación de La Pampa, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y empresas del sector privado, el Colegio invita a los empleados rurales y productores de la zona a realizar cursos que incluyen el aprendizaje y actualización en las diferentes tareas agropecuarias como pulverizaciones, eficiencia y seguridad en el uso y mantenimiento de los equipos, manejo de rodeo, forrajes, entre otras.


Alumnos de seis provincias

En este ciclo se inscribieron más de 102 alumnos, provenientes de seis provincias: La Pampa, Córdoba, Buenos Aires, Neuquén, Entre Ríos y San Luis. Hoy el 95% de ellos vive durante la cursada en el internado.

Los alumnos del colegio egresan como técnicos en producción agropecuaria, y con un profundo conocimiento de las actividades del campo y las herramientas necesarias para incorporarse al ámbito laboral.

Para financiar el mantenimiento del colegio y el fondo de becas, la Fundación de la SRA realiza, durante el año, diversas actividades de recaudación de fondos, entre las que se destaca el Almuerzo Solidario que se lleva adelante en el marco de la Exposición Rural de Palermo.


Por mayor información, comunicarse con el Instituto Privado Fundación Sociedad Rural Argentina. Teléfono: (02331) 499322. Correo electrónico:ipfsrarg@gmail.com – Ruta Nacional 35 Km 488, Realicó (La Pampa)

PERÚ: JUAN VARILIAS ES EL NUEVO PRESIDENTE DE ADEX


  • Nuevo titular del gremio exportador ocupará el cargo hasta el 2018
El empresario agroexportador Juan Varilias Velásquez fue elegido nuevo presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX). La elección se realizó este lunes 29 de febrero en el local principal de la institución, donde asistieron un gran número de socios.

Juan Varilias es socio fundador y Presidente Ejecutivo de Gandules Inc. SAC. Además es presidente del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico Capítulo Peruano y director de Proetica. Fue miembro del Consejo Directivo de Promperú hasta el 2013 y director de CONFIEP del 2010 al 2013.

Acompañarán a Juan Varilias, los empresarios John Hartley Morán como primer vicepresidente y Jorge Trelles Sánchez, como segundo vicepresidente. El cargo de tesorero lo asumirá Juan Pacheco Enciso, como secretario irá Pedro Gamio Palacio y como vocales, Manuel Alfaro Salmón y Guillermo Flores Machado.   

El nuevo Consejo Directivo asumirá sus funciones el 1 de abril del 2016 y ocupará el cargo hasta el 2018, luego de ese tiempo podrá ser reelegido por un año más.